¿El inicio de un nuevo mercado Alcista?

Me permito felicitar a todos aquellos clientes que cedieron ante el temor de la corrección que los mercados tomaron a principios de año, establecieron presupuestos de gastos, entendieron la oportunidad y, con nuestra guía, han aprovechado el sustancial desempeño positivo de los últimos 75 días, donde observamos un crecimiento histórico en los mercados financieros, ejemplo de ello, la revalorización del índice más seguido de la Bolsa Americana, el SP500 que se ha apreciado en un 44% desde los mínimos de marzo.

Estas semanas han representado una oportunidad valiosa para hacer reformas en los portafolios de inversión, preparando estos a la nueva situación de mercado y posicionándolos a mayores ganancias. Es de resaltar que, aquellos portafolios que se vieron afectados a principios de año deben haber recuperado sus valores iniciales y esperamos continúen beneficiándose de la progresiva reapertura económica, donde la espectacular y coordinada acción de los Bancos Centrales y Gobiernos mundiales ha sido base en la recuperación de las valoraciones actuales.

¿Esta sobredimensionado éste crecimiento del 44%?

Desde el inicio de esta crisis, he observado en varios medios de renombre internacional, muchas noticias alarmantes con significativas disrupciones de la realidad, en algunos casos pareciera existir una determinación a psicológicamente crear en el lector una sensación de pánico, para generar dependencia, afianzarlo al miedo y aferrarlo a estos “noticieros”. Este aspecto se resalta aún más con la inteligencia artificial de los buscadores, que basados en “tus intereses previos” tienden a mostrarte más de lo que “te engancha” y no necesariamente lo que representa la realidad actual.

Académicos mundiales aceptan que los mercados financieros tienden a ser perfectos, esto motivado a la libre participación de la oferta y la demanda, que genera una formación de precios basada en las expectativas de los inversionistas. Con base a este simple concepto podemos entender que las valoraciones actuales son reflejo de la visión futura de la reactivación económica y no necesariamente esta pseudo realidad que observamos a nuestro alrededor, por lo que los valores de los activos financieros representaban una oferta de remate y los inversionistas se abalanzaron a la valiosa oportunidad.

Ante las limitadas opciones de inversión que se dieron a principios de marzo, motivadas por el efecto disruptivo de la pandemia mundial, que conllevó a reducidas tasas de interés, daño en el mercado laboral e inmobiliario, por sólo mencionar algunos, establecer una estrategia basada en el largo plazo fue, sin lugar a dudas un inteligente movimiento. La expectativa de tasas de interés bajas en el largo plazo ha aumentado mecánicamente el valor presente de los flujos de caja estimados futuros, haciendo que las acciones sean más valiosas, y  relativamente más atractivas comparado con otros activos.

Vemos aún interesantes oportunidades, aunque probablemente inmersas en altos niveles de volatilidad, pero mientras los Gobiernos sigan mostrando su habilidad al control de la enfermedad y de reapertura económica con apoyo, los valores de los productos financieros podrían fácilmente continuar su tendencia alcista por la simple razón de las limitadas opciones de inversión y la inyección de capitales frescos por parte de los bancos centrales en un marco de bajas tasas de interés.

¿Qué hacer?

La compañía a la cual tengo el honor de representar ha manejado Portafolios de Inversión durante años, estableciendo políticas basadas en los perfiles de riesgo de sus clientes, ayudándoles en el alcance de sus metas financieras, por lo que me encuentro a tu disposición en apoyar y trabajar en planes personalizados basados en tus objetivos.

En momentos de crisis, el pánico acompañado con el desconocimiento de las dinámicas económicas de los mercados, hace difícil tomar decisiones hábiles, es allí el rol nuestro como Asesores Financieros en ayudar y superar con creces este tipo de adversidades.

Definitivamente existen aún claras oportunidades por lo que te invito a contactarme, que con gusto puedo guiarte basado en tus necesidades personales, nuestra propuesta de trabajo está basada en un Ganar-Ganar.

Muchas veces este tipo de mercado es catalogado como “solo accesibles para ricos”, esto no es así, ya que contamos con productos para todos, independiente de su nacionalidad o montos de inversión.

Si quieres más información o aclaratoria a otras dudas comunes visita:

https://www.mellig.us/

https://www.avilaadvisors.com/preguntas-frecuentes

Si quieres conversar conmigo escríbeme directamente a: gustavo.patino@avilaadvisors.com  o mi teléfono +1 (305) 783-7097

El futuro de los tribunales virtuales

Una noticia fascinante salió la semana pasada de la conferencia de Microsoft Build durante su avance de análisis. El gigante de la tecnología está trabajando en soluciones de corte virtuales. Lo que podría sonar un poco extraño al principio, pone en evidencia una pregunta que el sector judicial hubiera podido haberse formulado mucho tiempo atrás ¿Qué tan necesaria es la presencia física de todas las partes en algunos procedimientos y casos legales?

Tras la ola de la pandemia que empezó a azotar el mundo desde finales de 2019, y después de considerar todas las implicaciones de esta nueva realidad, la idea de tener tribunales virtuales dejó de sonar como algo descabellado.

¿De qué se trata?

La Inteligencia Artificial abarca mucho más que vehículos autónomos y diseñar herramientas para reemplazar a las personas. Su propósito es ayudar a la gente a tomar mejores decisiones de manera más rápida. Suena como algo que le serviría mucho al sistema judicial ¿verdad?

En general, el papel de los jueces y jurados no sólo requiere equilibrar las distracciones, sino también dar sentido a las pruebas e información.

Por una parte, las herramientas de la IA podrían ayudar a los abogados a preparar mejor los casos. Del lado de los jueces y jurados, podría ayudarles a tomar mejores decisiones en los casos, proporcionando una organización sistemática y automática de las pruebas. Esto podría incluso permitir la posibilidad de marcar las declaraciones que no estuvieran respaldadas por pruebas o que no fueran pertinentes para el caso y seleccionar las pruebas y la información más útiles.

La IA también podría mostrar la jurisprudencia pertinente para ambas partes e incluso ayudar al juez a confirmar la pertinencia del caso a lo largo del tiempo mostrando información sobre nuevos hechos y casos similares que podrían ayudar a concluir los resultados.

La aplicación de la inteligencia artificial podría no sólo ayudar al distanciamiento social sino también a desarrollar el sistema judicial reduciendo drásticamente el tiempo necesario para resolver los casos.

Si se contempla desde la perspectiva del análisis de datos, la IA puede ayudar a detectar la mala conducta judicial, ya que puede mostrar las tendencias y la forma en que los jueces dictan e incluso analizan los posibles fallos de prejuicio, lo que aumenta la transparencia y la rendición de cuentas.

Este desarrollo también podría ayudar a distribuir a los jueces y jurados mediante la creación de un fondo común estatal o nacional, esta distribución lograría un equilibrio en las cargas de trabajo y seleccionaría a las personas con más experiencia en algunos casos, eliminando algunos de los grandes atrasos de los tribunales.

Los beneficios parecen ilimitados

El COVID-19 exige pautas de distanciamiento social, lo que hace que atender a los tribunales sea problemático. Incluso antes de la pandemia era difícil. La gente tiene trabajos, familias, tareas y rutinas diarias que necesitan ser atendidas.

Permitir a las partes asistir a una cita virtual con la corte (al menos en ciertos casos) podría resolver muchos problemas y hacer los procesos más prácticos, rápidos y efectivos, lo que podría generar un descongestionamiento del sistema judicial.

En los casos más complejos, la IA podría reunir jurados de zonas remotas, geográficamente separadas, ofreciéndoles una plataforma en la que puedan desarrollar sus procesos en menor tiempo y eliminando costos de viaje y hospedaje, cuando se requiere desplazamiento.

La propuesta de Microsoft podría ayudar a mejorar la calidad de las decisiones, facilitar el trabajo de los jueces y jurados, permitir mejores y más seguras conclusiones y reducir los costos de muchos litigios, y lo que es mejor, incrementar la eficiencia y transparencia del sistema judicial.

¿Estamos preparados para una segunda cuarentena?

Por fin pareciera que la normalidad está retomando su curso luego de varias noches en cuarentena. En algunos de los casos, la gente vuelve al trabajo y puede salir para algo más que comprar comida. ¿Qué pasaría si tenemos que pasar otro par de meses sin salir de nuestras casas? ¿Estamos mentalmente preparados para afrontarlo?

Bueno, si vemos los números… La respuesta podría ser que no.

Elinore McCance-Katz, la Subsecretaria de Salud Mental y Uso de Sustancias del Departamento de Salud de los Estados Unidos, dijo que el aumento en el número de suicidios, sobredosis de drogas y abuso doméstico sería amplio, profundo y duradero.

Destacó la creciente preocupación por las cifras cada vez más elevadas que el encierro está provocando en la salud mental del público en general. A ella, y a otros funcionarios y especialistas de la salud, les preocupa la forma en que se deben abordar las posibles nuevas olas de COVID-19.

“Espero que no volvamos a hacer esto. No veo que la ciencia lo respalde”, dijo. “Tenemos que discutir los riesgos frente a los beneficios de tomar cualquier acción, y yo diría que no queremos tomar el mismo enfoque de nuevo”.

El aumento de las llamadas a las líneas de crisis y las predicciones muestran la posibilidad de que se produzcan decenas de miles de suicidios y sobredosis, lo que por supuesto enciende las alarmas.

Otro psicólogo, el Dr. Craig Sawchuk, el jefe de la división de salud conductual integrada de la Clínica Mayo, respaldó esta información en una entrevista. Las cuarentenas sociales tienen un impacto profundamente negativo en la salud mental y pueden llevar a miles de muertes adicionales. Sin embargo, el doctor Sawchuk piensa que un segundo cierre puede ser necesario.

Aunque las comparaciones entre cuarentenas son difíciles debido a la magnitud de su duración, su alcance e intensidad, los cierres más tempranos y de mayor duración mostraron efectos perjudiciales, especialmente en los niños.

Revictimización

Otro grupo aún más vulnerable es el de las víctimas de abuso. Estas personas tienen una mayor dificultad para pedir ayuda o escapar, en caso de ser necesario, porque están atrapadas en el mismo espacio que sus abusadores.

El Dr. McCance-Katz explicó que un indicio de que el problema se está gestando es la letalidad de los intentos de suicidio reportados en las salas de emergencia. Las llamadas a la línea nacional de salud mental, aumentaron un 1.000% en abril con respecto al mismo mes del año pasado.

También cabe resaltar la situación de las personas quienes perdieron familiares a causa del COVID-19, u otras razones, durante la pandemia. Estas personas no pudieron darles a sus seres queridos una despedida adecuada, lo cual afecta directamente sus procesos de duelo y recuperación.

Algunas personas están superando la situación con una mentalidad más fuerte, pero otras simplemente se están quedando atascadas. Es entonces cuando nace la pregunta ¿Podremos sobrevivir a otro cierre total si vemos un aumento significativo de los casos?

Los investigadores del Instituto de Políticas de Salud Mental de Meadows, en Texas, construyeron modelos para proyectar el posible aumento de suicidios y sobredosis fatales de drogas mediante la correlación de las tasas de desempleo. Históricamente, cada punto porcentual de aumento en la tasa de desempleo también aumenta la tasa de suicidios en un 1,6%.

Así, si el desempleo aumenta al 20% y se mantiene alrededor de ese número durante un año, el modelo predice 40.000 muertes adicionales causadas por suicidios y sobredosis de drogas y otros 2 millones de drogadictos.

Una segunda cuarentena puede parecer una medida lógica desde una perspectiva de contención, pero sus consecuencias potenciales no pueden ser ignoradas.

¿Cómo construir tu modelo de machine learning?

Si estás en el mundo de la informática, probablemente escuches dos palabras a menudo: machine learning.

¿Pero cómo puedes decidir poner tus manos sobre un modelo  y obtener algunos beneficios?

En el mundo actual, la información es poder. Pero la información es inútil a menos que puedas procesarla rápida y eficazmente. Y ni siquiera un equipo informático de 100 personas puede hacerlo tan rápido como un modelo de aprendizaje automático.

Básicamente, cada área de negocio puede recibir un impacto positivo de la IA, y en particular del machine learning.

Pero, ¿cómo puede ayudarte específicamente para tu negocio?

Tenemos una fórmula de siete pasos para ti.

Paso 1: Recopilar datos

Cuando tienes un problema que quieres resolver, es que puedes comenzar. Tendrás que investigar y buscar datos, agrupa toda la información porque la usarás más tarde para alimentar tu máquina.

Además, ten en cuenta que la calidad y la cantidad de información que estás recogiendo es clave porque impactará directamente el éxito de tu modelo.

Paso 2: Prepara los datos

Este es un paso para ver un panorama más amplio. Echa un vistazo con cuidado. Mira más de cerca y entra en detalles. Mira si algunos de tus datos se correlacionan con diferentes características. Esta es la clave. Las características impactarán en los tiempos de ejecución y en los resultados. Si no tienes suficiente información, es probable que el modelo falle.

Además, equilibra la cantidad de datos que tienes para cada clase, para que el modelo no falle cuando trate de generalizar.  Debes separarlo en dos grupos: Uno para el entrenamiento y otro para la evaluación del modelo.

También es el momento de normalizar los datos, eliminar los duplicados y hacer correcciones.

Paso 3: Seleccionar el modelo

El modelo depende del objetivo que se desea alcanzar. Si buscas una predicción, usarás regresión lineal, y algoritmos si buscas una clasificación. Y así sucesivamente.

Paso 4: Trabaja en el modelo de tu máquina

Este es el paso en el que se entrenan esos conjuntos de datos para ejecutar el modelo sin problemas y ver mejoras en la tasa de predicción. Ejecuta la prueba de pesos aleatorios. Estos son los valores que afectan a la relación entre las entradas y las salidas. El algoritmo los ajusta automáticamente cada vez que los entrena.

Paso 5: Evaluar

Esto es esencial. Tendrás que confrontar el modelo con entradas desconocidas para verificar su precisión. Si la precisión es igual o inferior al 50%, será mejor que lo repases de nuevo. Si llega al 90% o más, puedes estar seguro de los resultados que muestra el modelo.

Paso 6: Analizar la evaluación

Si la precisión mostró un porcentaje no relacionable, es mejor volver a entrenar el modelo.

Mira el parámetro de la tasa de aprendizaje. Se usa como un valor que multiplica el gradiente. Gradualmente, acércalo al mínimo global para minimizar el costo de la función.

Cada algoritmo tiene su propio parámetro para ajustar, así que búscalo y ajústalo. La paciencia en este arte es clave.

Paso 7: Listo para la predicción

Después de afinar tu modelo, estás listo para inferir resultados.

Un modelo de machine learning es la mejor manera de llevar un negocio al siguiente nivel. Sin embargo, no es un proceso simple. Necesitarás mucha paciencia y probablemente algo de ayuda. Un mal modelo de aprendizaje automático puede ser incluso peor que ningún modelo de aprendizaje automático. Pero desarrollar un modelo eficiente para construir sus datos es la mejor manera de mejorar los procesos de toma de decisiones en cualquier tipo de compañía.

¿Adiós a la privacidad?

¿Adiós a la privacidad?

Mientras las noticias sobre el coronavirus siguen llegando como un rayo, nuevas aplicaciones y softwares de salud también aparecen. Algunas de las tecnologías buscan rastrear y monitorear los casos e individuos infectados y su contacto con las personas que los rodean.

Todo esto puede ser muy útil para prevenir más casos. ¿Pero esto significa que todos nos despedimos de nuestra privacidad?

¿Estamos realmente dando un cheque en blanco a los gobiernos para que tengan acceso a nuestros datos personales?

Bueno, esas son algunas de las preguntas que se nos ocurren cuando escuchamos que los investigadores de Corea del Sur pueden rastrear a las personas que podrían haber tenido contacto con un paciente infectado en apenas 10 minutos. Lo has leído bien. En sólo diez minutos pueden revisar sus datos personales y marcar a su familia, amigos y colegas.

Pero no están solos. En Israel, la inteligencia del Shin Bet, comúnmente dedicada a rastrear terroristas, está ahora rastreando a los pacientes infectados en sus datos de telecomunicaciones. Y en el Reino Unido, la policía utiliza aviones no tripulados para vigilar las zonas públicas y evitar que los residentes anden paseando.

Otro país que sigue esta tendencia es Australia. En las provincias occidentales, los legisladores aprobaron un proyecto de ley para ampliar los aparatos de vigilancia para controlar el aislamiento de los pacientes afectados.

Definitivamente, los gobiernos están utilizando tecnología de punta para ayudar a controlar la pandemia, monitorear a los individuos y para una vigilancia especializada. Esta es la primera pandemia mundial de la era digital, y la tecnología ha sido cambiado el juego.

Probablemente nos preguntemos ¿Cuándo pidieron los gobiernos nuestro permiso para rastrear nuestros teléfonos celulares y movimientos personales? ¿La pandemia se ha convertido en una excusa para invadir nuestra privacidad?

¿El fin justifica los medios?

La invasión de la privacidad puede considerarse una abuso y una injusticia, pero ha sido clave en muchos países para prevenir grandes números de contagios. Ese es el caso de Corea del Sur, China y Taiwán. Después de los brotes iniciales, lograron aplanar la curva de infección redoblando el seguimiento y monitoreo.

Pero no tan lejos de nosotros, podemos encontrar opiniones y enfoques muy diferentes. Como los Estados Unidos y la Unión Europea tienen la privacidad y la protección de datos como derechos fundamentales, están teniendo en cuenta la privacidad en sus estrategias contra la pandemia. Los países europeos sólo vigilan mediante la escucha de datos de telecomunicaciones que ocultan la identidad de las personas. Y en los EE.UU., las autoridades también están vigilando, pero a las multitudes en general, no a los individuos.

Grandes empresas, como Apple y Alphabet, han anunciado el desarrollo de un software que permitirá a los funcionarios de salud hacer ingeniería inversa a los pacientes afectados, solo sí, ellos aceptan proporcionar esa información.

Muchos países están utilizando medidas invasivas para luchar contra el virus. Sin embargo, en el mundo occidental, la mayoría de los países están adoptando un enfoque mucho más orientado a la privacidad. Es verdad que han sido restringidas algunas libertades, pero es una medida que se ha hecho necesaria debido a la magnitud de esta emergencia.

La nueva normalidad post-COVID-19

Robots mesoneros y tecnologías digitales: La nueva normalidad post-COVID-19

coronavirus roboticaA medida que el distanciamiento social parece extenderse más o menos durante el resto de 2020, los restaurantes, las tiendas y los pequeños negocios están implementando formas seguras de mantener a sus consumidores. Por lo tanto, muchas empresas y negocios están enfrentando desafíos sobre cómo abrir y proveer sus servicios de manera segura.

La nueva realidad nos ha obligado a cambiar, algunos de los procesos clave de los establecimientos han sido llevados a la ejecución remota, utilizando más dispositivos digitales para protegerse a sí mismos y a los clientes.

Las herramientas digitales son las grandes aliadas. El mundo post-cuarentena exige más innovaciones tecnológicas y software que nos permitan mantener el contacto al mínimo, lo que representa un gran desafío.

Las tiendas, restaurantes y muchos servicios están diseñados para ser lo opuesto al distanciamiento social. Mantener a los clientes a dos metros de distancia es casi una utopía. Sin embargo, las herramientas tecnológicas disponibles ayudan a minimizar el problema.

La solución al distanciamiento

El Grupo Inurface está combinando una cámara de monitoreo térmico para leer remotamente la temperatura de múltiples individuos con una tecnología de nube que comparte estos datos en tiempo real con los gerentes del negocio.

Su director general explicó que para ellos no se trata de reinventar la rueda. “Se trata de ver qué soluciones habíamos ofrecido anteriormente como empresa, así como la tecnología disponible para la adaptación, e imaginar formas creativas que puedan apoyar rápida y prácticamente a las empresas y tranquilizar al público”.

Otra cuestión extremadamente delicada en el debate sobre la apertura o no de restaurantes locales es el proceso de toma de pedidos, ya que por lo general requiere un contacto directo, lo cual es un tema preocupante. Para ello, la tecnología de pedidos móviles será la solución.

Puede ayudar a las empresas a minimizar los puntos de contacto con el personal y los clientes, reduciendo e incluso eliminando el contacto individual.

Sobre esto, Ali Rees, director comercial y co-fundador de Tabology,  dijo que tales herramientas podrían ser beneficiosas. “Los clientes piden con más frecuencia y gastan más cuando hay menos barreras para el servicio, así que además de mantener el distanciamiento social también es más probable que puedas obtener beneficios del reducido número de clientes que puedes acomodar”.

Por lo tanto, el software y las aplicaciones que pueden tomar pedidos de los clientes también podrían funcionar como una forma de acelerar los servicios de entrega y de recogida. Podría ser una solución tecnológica “todo en uno”.

Y el principal beneficio: en un mundo en el que los datos son la clave, tener un sistema totalmente integrado podría ayudarle a construir bases de datos de los clientes para mejorar sus servicios.

Muchas empresas ya habían comenzado a implementar herramientas digitales para sus negocios. Sin embargo, ahora dejó de ser una opción para convertirse en una necesidad. La pandemia del COVID-19 ha transformado el mundo y muchas empresas tendrán que adaptarse si quieren proporcionar un servicio que no suponga un peligro para la salud.

COVID-19 sobre la salud mental

Los efectos del COVID-19 sobre la salud mental

Anteriormente hablamos de cómo la crisis de COVID-19 y la cuarentena se estaban metiendo en nuestras cabezas causando un estrés masivo en muchas personas, y en algunos casos, como en el área de los profesionales de la salud quienes han sido los héroes de esta batalla, ocasionando incluso PSTD (trastorno de estrés postraumático).

En estos momentos tiene sentido dar un paso atrás y elevar nuestro nivel de conciencia sobre el estado de todo nuestro cuerpo y nuestra mente. Es por eso que hoy queremos abordar el tema de las consecuencias que el estrés de COVID-19 está trayendo a nuestra vida.

Vivir el año del Coronavirus no ha sido fácil, y es que todas las situaciones derivadas de la pandemia no solo están afectando la salud física de algunos, y a la economía, sino que ahora se está metiendo en todo nuestro sistema mental, emocional y corporal.

Estamos expuestos a una tremenda carga de estrés. Muchos han perdido sus trabajos o han sido puestos en un permiso “voluntario” indefinido. Otros lo están pasando mal trabajando desde casa, y algunos más están deseando dar un paseo, ir a la iglesia o tener una conversación normal con alguien sin tener que usar una máscara o estar a dos metros de distancia.

Nosotros, como humanos, no fuimos diseñados para eso.

El estrés tiene una función fundamental en nuestras vidas, existe para mantenernos en estado de alerta cuando nos enfrentamos a una situación peligrosa. El aumento de los niveles de estrés viene acompañado de la liberación de la hormona cortisol. Su propósito es elevar los niveles de azúcar en la sangre para que el cerebro y los músculos funcionen de la mejor manera, suprimiendo las actividades corporales no vitales que consumen energía, cuando nos encontramos en una situación que pueda poner en riesgo nuestras vidas.

Una vez que nuestro cerebro desencadena la segregación de esta hormona, puede tardar horas en disiparse, lo que quiere decir que si el estrés es constante, los niveles de cortisol no bajarán, lo que llevará a la disfunción de la producción de cortisol, que puede resultar en dolores, espasmos y enfermedades del sistema inmune.

Un peligro real

En nuestra realidad actual, el coronavirus es un peligro real, pero si esa segregación de cortisol no se detiene en algún momento, podría causar varios problemas a nuestros organismos.

La tensión causada por el cortisol liberado y las constantes malas noticias en todas partes pueden aumentar directamente el ritmo cardíaco y el flujo sanguíneo. Esto, a su vez, puede elevar los niveles de colesterol y triglicéridos en el torrente sanguíneo, que dependen a su vez del funcionamiento de la insulina y su comportamiento.

La suma de todos estos factores, en el mediano y largo plazo, podría desencadenar episodios de hipertensión y otras enfermedades cardíacas silenciosas.

Si a esto le añadimos una rutina poco saludable y malos hábitos, tales como comer una bolsa de papas fritas mientras vemos Netflix todo el día, la crisis se convertirá en el escenario perfecto para el mal funcionamiento de nuestro sistema.

La piel, que es el órgano más grande de nuestro cuerpo, también está en peligro. Nuestra piel no solo es sensible a las alteraciones externas, sino también a nuestra salud interna y rápidamente mostrará cómo está nuestro cuerpo y nuestra mente. El estrés exacerba las enfermedades primarias de la piel, como el acné y la psoriasis, y también puede despertar algunas otras infecciones crónicas como el herpes.

Otros factores que pueden afectar nuestra piel es el uso repentino y constante de guantes, máscaras, todo tipo de equipo de protección, y el exceso de exposición a productos como jabones, alcohol y desinfectantes.

Y, por último pero no menos importante, nuestros pulmones.

El estrés y la ansiedad pueden causar falta de aliento, incluso acercándonos a una enfermedad más grave, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), lo que podría elevar el riesgo cuando hablamos de COVID-19.

Si observas bien cuando está estresado y ansioso, puedes ver que no estás respirando como normalmente lo haces, por lo que tu intercambio de oxígeno empeora.

El estrés es un factor gigantesco para los profesionales de la salud en primera línea de batalla contra el COVID-19. Son, por sí mismos, más vulnerables a infectarse, y el estrés los hace aún más propensos. Aún peor, también los expone a ser casos graves de infección.

No espere a que su cuerpo le manifieste que necesita ayuda, incluya mejores hábitos alimenticios y de ejercicio en su rutina, procure tener al menos un momento al día para usted mismo y haga algo que realmente disfrute, por mínimo que parezca, algo como darse el gusto de tomarse un café mirando por la ventana mientras llueve, podría traerle infinito bienestar a su sistema y fortalecerlo, en estos momentos que es cuando más lo necesita.

Coronavirus mi sueño está más vivo que nunca

Con el Coronavirus mi sueño está más vivo que nunca

Yaritza Cotto Aponte es una de nuestras estudiantes de Puerto Rico, en su pueblo natal Patillas, los servicios de salud son escasos y los recursos destinados a salud mental, terapia ocupacional y otras áreas más especializadas de la medicina, son casi nulos. “Yo quisiera crear una propuesta donde pudiéramos entregar a las personas menos favorecidas servicios como terapia del habla, terapia física, psicología… hacer la salud accesible para las personas de acá del campo, que no tengan que viajar tan lejos para recibir atención médica”.

La vida de nuestra estudiante es ayudar a las personas que requieren servicios de salud. Sus días antes del Coronavirus transcurrían en las afueras de la ciudad, en las comunidades a las que visitaba, y en las que brindaba ayuda y guía a los campesinos, quienes por diferentes razones, no podían ir a los hospitales a buscar la atención médica que necesitaban.

El valor de la educación

De acuerdo con esta puertorriqueña, estudiante de nuestra Doble Maestría en Gerencia de la Salud y Administración de Empresas, “todas las cosas que estamos viendo en la Maestría nos ayudan a comprender el sector administrativo de la salud y las decisiones que se están tomando. Nadie estaba preparado para esta pandemia. El pueblo está lastimado económica, emocional y físicamente. Las clases de la maestría me han ayudado a comprender cuáles son las decisiones que se deben tomar y qué es lo que hay que hacer… Me emociona y me enorgullece tomar la decisión de seguir estudiando para poder ayudar a los demás y asistirlos en caso de que algo más grave suceda”.

Yaritza asegura que a pesar de que el panorama podría ser considerado desconcertante, ella tiene hoy más que claras sus certezas. “Mientras más información tenemos mejores decisiones podemos tomar y así podemos también educar a nuestra comunidad y a nuestros familiares. La educación es la base de todo, debemos seguir aprendiendo y preparándonos para lo que venga”.

“Yo le agradezco muchísimo a la universidad porque a pesar de esta situación nunca se han ausentado, siempre han estado presentes, llamando, preguntando cómo sigue todo, los profesores súper empáticos frente a la situación y especialmente con los que estamos en el sector de la salud. Los profesores han entendiendo que ahora tenemos más trabajo, más estrés, más carga laboral, más tensión y nos ayudado mucho”.

Los estudiantes como Yaritza son los que nos llenan de orgullo y nos motivan para seguir mejorando cada día. Esta mujer ha convertido una situación histórica del mundo en un motivo más para seguir luchando por sus sueños, en una oportunidad para seguir creciendo y ayudando a quienes más lo necesitan. Gracias Yaritza, por enriquecer con tu vocación el invaluable ejercicio del aprendizaje.

Responsabilidad Social y la reputación de tu marca

La pandemia mundial ha desatado un caos en el sector empresarial, sin embargo, muchas compañías han demostrado saber llevar la crisis al mismo tiempo que brindan solidaridad a su comunidad, dejando su reputación en alto.

Un ejemplo de este caso es la marca PEPSI, bajo la firma de PepsiCo, que junto con otras empresas donó 5 mil millones de dólares al estado de México para su lucha contra la pandemia, un esfuerzo en conjunto que sin duda será un alivio para todos los ciudadanos. Su propósito es que exista cobertura para la población infantil en condiciones vulnerables que reside en Puebla, Baja California y Ciudad de México.

Por otro lado, Ford se sumó a la causa en conjunto con GE Healthcare con la fabricación de 50mil ventiladores en un periodo de 100 días para donarlos al estado de Michigan en Estados Unidos. Muchas personas se han sumado como voluntarios para ayudar en la elaboración de estos.

No se puede negar que estas acciones son las que mejor hablan de los valores de una empresa y su compromiso con su sociedad, pero a pesar de que podemos apreciar los ejemplos de empresas como estas, también podemos encontrar otras que no le dan valor a la responsabilidad social que toda compañía debe tener, como es el caso de una empresa española.

La multinacional de pizzas dio a conocer a principios de la cuarentena una campaña dirigida al CERO CONTACTO. Lo que para ellos era una buena estrategia de ventas, para los usuarios fue todo lo contrario y fue su misma comunidad quien se lo dio a conocer.

A pocas horas de publicar en sus redes sociales la nueva campaña para delivery, cientos de comentarios fueron enviados por los usuarios, los que en su mayoría eran quejas. Ciudadanos indignados de que en pleno epicentro de la pandemia se mantuviese abierta la cadena multinacional, exponiendo a sus trabajadores y repartidores, así como a los clientes. Comentarios de clientes exigiendo el cierre por la cuarentena y de los mismos empleados quejándose de las medidas tomadas por la empresa y de la poca solidaridad para con ellos.

A pesar de que siguen llegando comentarios diariamente, la pizzería continuó con sus pedidos a domicilio bajo el concepto de CERO CONTACTO y mantuvo sus actividades, ofreciendo incluso las mismas promociones que tenía antes de la crisis.

Casos como estos dejan ver que no todas las empresas saben manejar la responsabilidad social y la imagen de su marca, que en este caso fue deteriorada por su falta de sensibilidad con el tema. Puede que para algunas organizaciones sus prioridades sean hacer todo lo posible por no afectar sus ventas o no verse en la obligación de pagarles a sus empleados cuando no se está produciendo. No obstante, cada compañía maneja las circunstancias dependiendo de su capacidad y experiencia y lo importante es que al final del suceso las marcas sean recordadas por el beneficio que brindaron a su comunidad y no por haber sido un riesgo para ellas.

médicos que luchan contra el COVID-19

Prevenir el TEPT en médicos que luchan contra el COVID-19

En los últimos meses nos hemos enfrentado a nuevos  desafíos y hemos cambiado la rutina diaria a un ritmo sorprendente. Tuvimos que quedarnos en casa y evitar algunas actividades que creíamos esenciales: Reunirnos con otros, ir de compras o incluso dar un paseo con la familia… aún así, podríamos decir que somos afortunados, estamos vivos y podemos contar esta historia sin precedentes, no todos han tenido la misma suerte…

El ser humano es un ser social por excelencia, las relaciones interpersonales les permiten a los individuos construir sus personalidades y círculos de apoyo, y vivir encerrados, podría significar un cambio radical para algunas generaciones. A todos nos han pasado los malos momentos, pero algo muy diferente es enfrentar una situación difícil y compleja como la actual, durante un tiempo prolongado. Este momento es EL MOMENTO de cuidar de nosotros mismos, no solo de nuestra salud física sino también de nuestra salud mental.

Esta recomendación es especialmente importante para los soldados que han tenido que luchar esta batalla incansablemente, para aquellos que han tenido que enfrentar al enemigo invisible día y noche, cuidando de los pacientes infectados con Covid, velando por administrarles los mejores tratamientos y esperando, como todos nosotros, lo mejor, por supuesto ellos son los trabajadores de la industria de la salud, los héroes de esta guerra.

¿Qué es el PTSD?

Todo evento traumático tiene una o múltiples consecuencias, y una de ellas es el PTSD (trastorno de estrés postraumático), y es justo este momento histórico que estamos viviendo, el que está encendiendo las alarmas de varias organizaciones en el mundo, que ya están notando la relevancia del tema.

Una de ellas es el Centro Nacional para el PTSD, que es parte del Departamento de Asuntos de Veteranos de los Estados Unidos. En este centro están desarrollando recursos especiales relacionados con COVID-19 y los están construyendo con un enfoque en los trabajadores de la salud para cuenten con las herramientas para cuidarse a sí mismos, así como lo hacen por los demás.

Cuando los profesionales están evaluando a un paciente para el TEPT, buscan un patrón de cuatro tipos diferentes de síntomas. Esto es lo mismo que se debe observar en el personal de salud, si existe la posibilidad de que estén sobrecargados por su trabajo durante el Coronavirus.

Estos síntomas incluyen a las personas que tienen reacciones intrusas, que se describen como pensamientos y reacciones emocionales a los recuerdos de experiencias pasadas, como tener pesadillas, flashbacks, y la sensación de que están volviendo a los momentos del evento traumático.

Otro síntoma común es tener un estado de ánimo negativo y cambios de pensamiento. Esto significa que los pacientes son incapaces de recordar eventos, y pasan por fuertes cambios en su sistema de creencias, expectativas y sufren de una gran cantidad de culpa propia.

Algunos de los pacientes con TEPT presentan síntomas bastante opuestos, pueden desarrollar una fuerte habilidad para evitar los eventos que les recuerde una experiencia traumática, por lo que tienden a aislarse mucho.

Y finalmente, el último síntoma que ayuda a identificar el TEPT es una alteración de la excitación o la reactividad. Esto puede encender las alarmas rápidamente porque es donde las personas pueden mostrar irritabilidad y agresividad por eventos insignificantes o poco relevantes, lo que significa que pueden involucrarse en situaciones riesgosas o destructivas.

¿Qué hago si identifico estos síntomas en alguien que conozco?

Sea que se trate de un compañero de trabajo o un miembro de su familia, no se preocupe. Como plantea la Dra. Patricia Watson, del Centro Nacional para el PTSD, podemos encontrar fácilmente estas reacciones en cualquier persona si está pasando por un momento difícil.

En el trabajo…

Es necesario tener una buena comunicación con su equipo y estar atento a sus colaboradores para identificar, de manera temprana, si alguno de estos síntomas está presente. También será importante prestar especial atención a las emociones que acompañan esta sintomatología: angustia, ira, frustración y agresividad, que persistan en el tiempo, pueden significar señales de alerta.

Fortalecer la inteligencia emocional de los colaboradores es uno de los grandes retos de los líderes, y puede ser el camino para el manejo efectivo del síndrome postraumático. Tenga en cuenta que todas las crisis pasarán, todo en la vida es temporal, y si usted lo cree firmemente será más fácil que se lo transmita a sus empleados. El manejo inteligente y tranquilo de las crisis determinará el rol de cada quien y su nivel de afectación, un trabajador con altos niveles de estrés podría necesitar algo tan sencillo como descanso, o hablar de un tema que le preocupa, escuchar es una herramienta extremadamente poderosa, no la menosprecie jamás.